Hiperpigmentaciones Post Inflamatorias

¿Qué es y cuáles son sus causas?

La Hiperpigmentación Postinflamatoria (HPI) se presenta como manchas oscuras y aplanadas en el cuerpo, que pueden variar de color, desde marrón a negro dependiendo de la extensión del daño y el tono de la piel.

La pérdida del tono uniforme de la piel es causada por la síntesis y deposición aumentada de melanina en las células de la piel; estos cambios se agravan con frecuencia por la exposición al exceso de sol y la radiación ultravioleta (UVR).

La HPI también puede ser desencadenada por afecciones inflamatorias de la piel como el acné y la dermatitis atópica, alergias, lesiones y procedimientos cosméticos como peelings químicos, tratamiento con láser y dermoabrasión.

La hiperpigmentación puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad y el sexo. Sin embargo, está bien documentado que es más frecuente y puede ser más grave en personas con piel pigmentada oscura (Fitzpatrick III-VI), que son menos propensos a usar foto protección.

El efecto protector se puede lograr con filtros de amplio espectro contra la radiación UVB, UVA y luz visible, alternativamente con ingredientes antiinflamatorios y antioxidantes aditivos, logrando una doble protección.

escala
Tratamientos

Existen varios ingredientes moleculares en formulaciones cosméticas para el tratamiento y la prevención de la hiperpigmentación, incluida la HIP. Entre ellas se encuentran, la más importante: la fotoprotección, también están las exfoliaciones químicas que contienen moléculas pequeñas como el ácido alfa-hidroxi, el ácido glicólico, el ácido salicílico, el ácido tricloroacético, el ácido kójico y el ácido pirúvico.

Además de las terapias láser con longitudes de onda más cortas para la capa superficial que se dirigen a los melanosmas intracelulares y longitudes de onda más largas para una penetración profunda en la piel.

Otro abordaje

Otro abordaje para la hiperpigmentación implica la aplicación de agentes tópicos e ingredientes naturales que reducen la melanogénesis e inducen la despigmentación a través de la inhibición de varios factores involucrados en las vías melanogenéticas.

Debe abordarse desde una perspectiva integral:

Antes de los 3 meses: La prioridad es controlar la inflamación, estabilizar los melanocitos y prevenir la progresión de la pigmentación con activos despigmentantes suaves, antioxidantes y antiinflamatorios.

Después de los 3 meses: Se pueden emplear tratamientos más intensivos, como peelings químicos, microagujas con principios activos y agentes despigmentantes más potentes.

productos-para-manchas
Activos que se pueden utilizar

Centella asiática:

Ayuda a calmar la inflamación y acelera la reparación de la piel, lo que puede prevenir y mejorar la pigmentación residual causada por lesiones inflamatorias.

Silicio:

Contribuye a la regeneración tisular y mejora la calidad de la piel, reduciendo la apariencia de manchas al favorecer una piel más uniforme y saludable.

Glutatión:

Reduce las manchas existentes y previene la hiperpigmentación al disminuir el daño oxidativo e inflamatorio.

Vitamina C:

Aclara la piel, reduce la hiperpigmentación y protege contra el daño UV, que puede agravar las manchas.

Exosomas:

Mejoran la reparación de la piel, reducen la inflamación postinflamatoria y promueven una regeneración más rápida, lo que ayuda a disminuir la hiperpigmentación.

 

Para conocer más acerca de las hiperpigmentaciones, más activos que puedes utilizar y muy importante: los productos de cuidado para apoyo en casa, accede a la conferencia gratuita que te dejamos abajo. Para participar en conferencias no olvides unirte a nuestra comunidad de whatsapp. Envíanos mensaje en caso de cualquier duda.

 

Enviar Mensaje
1
Necesitas ayuda?
Hola, en que podemos ayudarte?